Mallorca ha vivido esta mañana un impresionante eclipse solar, que ha podido observarse desde dos espacios especialmente acondicionados para la ocasión. Uno de ellos se ha situado en Inca, concretamente en el Quarter General Luque, donde la Fundación del Instituto de Astronomía y Astronáutica de Mallorca (FIAAM) ha instalado varios telescopios robóticos de gran campo. Más de 400 personas, entre adultos y niños, han pasado por este punto entre las 10:00 y las 13:00 horas para disfrutar del fenómeno astronómico con equipos profesionales. Salvador Sánchez, presidente de la FIAAM, ha asegurado que el evento ha sido “todo un éxito” y ha señalado las 11:40 como el momento de máxima visibilidad del eclipse en la Isla.
El segundo punto de observación se ha ubicado en Palma, en el Camí de l’Escullera del Moll Vell, habilitado por la asociación AstroMallorca con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Baleares. Allí se han dispuesto más de quince telescopios preparados para la observación solar segura, además de ofrecer gafas especiales al público asistente. Durante algo menos de cuatro horas, personas de todas las edades se han acercado para presenciar este eclipse parcial, que ha alcanzado una magnitud superior al 20 % en Balears.
El evento se ha prolongado durante unas tres horas, desde las 10.00 horas hasta las 13.00 horas, con su pico máximo en torno a las 11.40 horas, cuando se alcanzó un 0,32 de magnitud, según el Observatorio Astronómico Nacional.
Seguimiento del eclipse en todo el territorio nacional
A las 10.22 horas ya se ha comenzado a ver el eclipse en Canarias (a las 09.22 horas locales) y la luna ha ido ocupando parcialmente el espacio del Sol. El momento de máxima ocultación en el archipiélago ha sido a las 11.04 horas (10.04 horas locales), según el Instituto de Astrofísica de Canarias.
Su visión, sujeta a las condiciones meteorológicas de este sábado, ha sido muy completa, al contar con un cielo despejado que ha permitido su apreciación en esta jornada de fin de semana.
Minutos antes de las 10.40 horas ha comenzado a ser visible en algunos puntos de la Península, como Huelva o Cádiz, y cerca de las 11.00 horas ya se podía contemplar en Madrid. Pasada esta hora, la luna ha comenzado a tapar el Sol a la altura de Barcelona y ya había entrado en todas las provincias españolas, siendo Girona la última en la que se ha podido apreciar este fenómeno espacial.
Máxima magnitud y cobertura geográfica del eclipse
Ya cerca del mediodía, sobre las 11.40, el eclipse ha alcanzado su máximo esplendor en diversos puntos de la Península, mientras que, en Canarias, el Sol comenzaba a esa hora a recuperar su esfera habitual (a las 10.56 horas locales).
Casi media hora más tarde, a las 12.22 horas peninsulares, volvía la normalidad a la costa oeste de Andalucía y el Sol regresaba a su total esplendor. Guipúzcoa ha sido la última provincia de la que ha salido el eclipse, en torno a las 12.41 horas.
Este fenómeno, que se produce por la interposición de la luna entre el sol y la tierra, ha alcanzado una magnitud máxima superior a 0,4 en el extremo noroeste de la Península, superior a 0,3 en las islas Canarias y el oeste peninsular y superior a 0,2 en el este de la Península y Baleares.
Galicia ha sido uno de los mejores lugares en la Península Ibérica para presenciar este primer eclipse solar total visible desde la Península Ibérica en más de un siglo, a pesar de que algunas nubes han protagonizado la jornada. En este lugar del noroeste peninsular, hasta un 43% del disco solar ha quedado oculto por la Luna, por encima de cualquier otro punto de España y Portugal, en torno a las 11.48 horas.
La mayor duración del eclipse total (un minuto y 40 segundos) se ha producido en una franja que incluye Oviedo, León, Palencia, Burgos, Soria y zonas del sur de Aragón. Total, pero de menos duración, ha sido en zonas adyacentes. Visto desde Madrid y Barcelona, el eclipse no ha llegado a ser completo, aunque el porcentaje del disco solar oscurecido superará el 90 por ciento incluso en el suroeste peninsular.
El eclipse ha sido también visible desde el norte del Océano Atlántico, parte del Ártico, el noroeste de África, la mayor parte de Europa, el extremo oriental de América, el noroeste de Rusia y Groenlandia. La duración total del fenómeno ha sido de 213 minutos (algo menos de 4 horas).
En los próximos años serán visibles en España dos eclipses solares totales el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto del año siguiente, seguidos de uno anular el 26 de enero de 2028.
0 comentarios