Baleares no ha ejecutado el 42,6% de los fondos estructurales europeos del periodo 2014-2020, un monto de 328,7 millones de euros, y le quedan menos de 90 días para hacerlo, según alerta un estudio de la hispano-belga Fundación Finnova en base a los datos públicos de la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea con fecha de 4 de octubre 2023
Para el periodo, se concedieron a la Comunidad un total de 819,4 millones, y el plazo para ejecutarlos finaliza el 31 de diciembre de este año, como recoge la Fundación en una nota de prensa, en la que matiza que una regla de estos fondos permite declarar gastos relativos a los proyectos hasta tres años después.
Comparando con el resto de regiones españolas, Baleares es la cuarta Comunidad con menor tasa de absorción de estos fondos, por detrás de Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña. Por el contrario, las que presentan mayores tasas son La Rioja, Castilla La Mancha y Galicia, si bien ninguna llega al 100 por cien.
La Fundación también advierte que, dentro del presupuesto sin ejecutar, en Baleares hay 62 millones, un 7,52% del presupuesto total, que todavía no se han destinado a ningún proyecto.
A LA COLA DE LA UNIÓN EUROPEA
Los datos de España le ponen a la cola de la Unión Europea. España todavía no ha materializado 29.817 millones de euros de los 75.000 millones correspondientes a esos fondos, lo cual representa el 40% del total de la partida. En el otro lado de la balanza se encuentra Portugal, con un 97% de tasa absorción de los fondos que, además, tiene destinados 9.634 millones de euros extra a diversos proyectos.
Desgranando los datos aportados por la Comisión Europea, la actuación de Baleares respecto a los fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) son los más satisfactorios, con un 79% del presupuesto ejecutado.
Los datos son más pesimistas con respecto a los otros fondos estructurales, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y el Fondo Social Europeo (FSE). En el caso del Feder, se ha destinado el 87% del presupuesto, aunque solo se ha ejecutado un 50%. Los datos del FSE reflejan que se ha destinado casi la totalidad de la partida presupuestaria (97%), aunque solo se han ejecutado el 53%.
El CEO de Finnova, Juanma Revuelta, apunta a la «falta de foco político» sobre este asunto como factor para explicar la baja absorción de los fondos, censurando «una falta de priorización a nivel gubernamental en todos los niveles».
Revuelta ha considerado que el Govern de Francina Armengol no supo «aprovechar el potencial de las islas como centro de innovación y turismo», censurando que las Islas fueran «una de las seis comunidades que no presentaron proyectos para la creación de incubadoras de alta tecnología de la Fundación Incyde, proyectos que podrían haber fomentado la innovación y la transferencia de la tecnología a las micropymes».
El CEO de Finnova también ha advertido de la escasez de programas para instruir a los gestores públicos y funcionarios en estos ámbitos, lo que dificulta las tramitaciones, que no son sencillas; y que, a su juicio, no se ha realizado «una buena labor a la hora de comunicar las oportunidades» para los ciudadanos.
En cualquier caso, la Fundación insiste en la potencialidad de Baleares que «deberían utilizar fondos europeos para convertir a Mallorca en un living lab de buenas prácticas hotelero-turísticas». «El sector turístico es prioritario para las islas y destinar dinero a energía, agua y economía circular en Turismo sería un gran acierto», ha recalcado.
Para el nuevo periodo 2021-2027, Baleares percibirá 247 millones de euros del Feder y 170 millones del FSE+, según ha indicado la Fundación.
0 comentarios