Casi tres de cada diez posiciones de dirección y gerencia en Baleares (28,9 por ciento) están ocupadas por mujeres, según el índice de desigualdad de género elaborado por Impulsa Balears, que señala que este porcentaje ha bajado en comparación con el último ejercicio (31,2 por ciento).
El mismo informe, según ha informado Impulsa Balears en una nota de prensa este viernes, apunta que el gap es todavía significativo, teniendo en cuenta que en la categoría profesional de técnicas profesionales, científicas e intelectuales las mujeres cubren la mayoría del empleo (59 por ciento).
Asimismo, las Islas se sitúan en la octava posición más favorable de un ranking autonómico que apela al empoderamiento de la mujer en cuestiones relacionadas con la salud, la educación y el mercado laboral.
Concretamente, el índice, que oscila entre 0 (desigualdad nula) y 1 (desigualdad máxima), anota una puntuación de 0,033 que se mantiene estable en relación con los dos últimos años. Así, Baleares puntúa de manera sensiblemente más favorable que el conjunto nacional (0,037).
PARA EL DIRECTOR DE IMPULSA BALEARS
Para el director técnico de Impulsa Balears, Antoni Riera, avanzar en igualdad es clave desde un punto de vista competitivo, pues “tan solo se conquistan nuevas cotas de prosperidad asegurando que todas las personas puedan contribuir y beneficiarse del progreso económico”.
El último balance de género refleja que las mujeres ocupadas asumen una tasa de sobrecualificación (20,9 por ciento) superior a la de los hombres (14,1 por ciento).
Estos desequilibrios tienen lugar en una estructura de cualificaciones en la que el porcentaje de mujeres ocupadas con estudios superiores (40,1 por ciento) supera al de los hombres (30,8 por ciento), mientras que sucede lo contrario en el tramo que acoge los efectivos laborales con un nivel formativo igual o inferior a los obligatorios (29,4 por ciento, mujeres y 39,4 por ciento, hombres).
Desde Impulsa han señalado que parte del desequilibrio por sobrecualificación que afecta al colectivo femenino surge de la mayor predisposición a la formación de las mujeres y, por otro lado, de la resistencia todavía patente a ocupar las categorías profesionales más elevadas.
DURANTE 2023
En este sentido, durante 2023, la tasa de abandono escolar entre la población femenina de las Islas, del 15,4 por ciento, fue inferior a la de los hombres, 20,5 por ciento.
Un hecho que, resalta el balance, alimenta el diferencial positivo a favor de las mujeres que han finalizado estudios superiores (37,4 por ciento) frente a los hombres (29,7 por ciento), en este caso, por debajo de la media femenina europea (38 por ciento).
En términos generales, durante el último ejercicio, la tasa de participación de las mujeres en el mercado de trabajo (59,7 por ciento) ha seguido arrojando un diferencial negativo respecto al segmento masculino (68,3 por ciento) que, de igual modo, ha seguido asignando al colectivo femenino las mayores tasas de parcialidad (16,1 por ciento y 5 por ciento, hombres).
0 comentarios