Pollença, con un 67,9% de sus plazas turísticas dedicadas a las viviendas de uso turístico en plataformas, es el municipio de Baleares con el porcentaje más elevado. Le siguen Sóller (50,3%), Felanitx (47,2%) y Alaior (38%).
Son datos del ‘Atlas de contribución municipal del turismo en España Año 2024’ elaborado por Exceltur, que señala los principales destinos en las Islas en el año pasado.
En concreto, Calvià se sitúa primero en el ranking, con cerca de 70.000 plazas de alojamiento turístico, seguido de Palma, Alcúdia, Sant Josep de Sa Talaia y Ciutadella.
Igualmente, según los datos presentados, Calvià es el sexto destino en el ranking a nivel nacional y también en el de destinos costeros, mientras que Palma es el quinto destino en el ranking de capitales.
Exceltur ha presentado el decálogo para afrontar los retos de los destinos españoles consolidados, destacando la necesidad por parte de las administraciones públicas de priorizar la inversión en sistemas de gestión y promoción de un turismo de mayor contribución socioeconómica, comprometido con la calidad de vida de la sociedad local y menor huella ambiental, frente a “las medidas improvisadas, punitivas y discriminatorias que se están planteando en algunos gobiernos regionales y locales”.
Así, ha trasladado su preocupación ante ratamientos de choque por parte de algunas administraciones que, a su parecer, son “desorientados” y, en algún caso, “discriminatorios, tan dirigidos a responder a una parte de la opinión pública como poco eficaces en la resolución de los mismos”.
En concreto, se han referido al decreto turístico aprobado por el Govern balear y convalidado recientemente en el Parlament. “Bajo la pretensión de contener la oferta turística da carta de naturaleza a la regularización masiva de plazas de alquiler turístico que consolida la presión turística en las islas o el cuestionamiento del esfuerzo en promoción, que sirve para atraer los turistas más interesantes”, han considerado.
Por otro lado, en cuanto a la ley para limitar el número de vehículos que los turistas pueden desembarcar en Ibiza, en el Atlas se apunta que dicha ley se presenta como “la mejor solución” a la saturación cuando dichos vehículos “apenas representan el 1,5% de la flota local, y limitar el número de vehículos de alquiler cuya flota no supera el 10% del total de vehículos que circulan por la isla”.
0 comentarios